Gil Guevara E, Bower S, Nicolaides KH. Ultrasound Obstet Gynecol. 2018 Feb;51(2):281. doi: 10.1002/uog.18996.
Enrique Gil Guevara, Ramiro Diaz, Marc Oria, Emrah Aydin, Soner Duru, Jose Peiro
Ultrasound in Obstetrics and Gynecology 50(S1):145-146 · May 2017. DOI: 10.1002/uog.17978
Mejor Presentación Oral en “Imaging technology including MRI” durante el Congreso Mundial de la ISUOG 2017, Viena, Austria
Enrique Gil Guevara, Diana Franco, Milagros Gil, Leonardo Guerra, Ramiro Diaz
Ultrasound in Obstetrics and Gynecology 50(S1):145-145 · May 2017. DOI: 10.1002/uog.17977
Enrique Gil Guevara, Ramiro Diaz, Marc Oria, Emrah Aydin, Soner Duru, Jose Peiro
Ultrasound in Obstetrics and Gynecology 50(S1):263-264 · September 2017. DOI: 10.1002/uog.18335
Enrique Gil Guevara, Ramiro Díaz, Cristian Sosa, Carlos Bermúdez
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, [S.l.], v. 63, n. 2, p. 247-252, jul. 2017. ISSN 2304-5132
Ramiro Diaz Primera, Enrique Gil Guevara, Freddy González Arias, Carlos Bermúdez González
Journal of Ultrasound in Medicine, 2017. J Ultrasound Med. doi:10.1002/jum.14279
Enrique Gil Guevara, Ramiro Diaz Primera
Prenatal Diagnosis, 2017. Prenat Diagn, 37: 521. doi: 10.1002/pd.5024.
Enrique Gil Guevara, Andrea Pazos, Otilia Gonzalez, Pilar Carretero, Francisca Molina
Int J Gynecol Obstet, 137: 241–245. doi:10.1002/ijgo.12143
Gil Guevara E, Bower S, Nicolaides K.
Ultrasound Obstet Gynecol, 50: 272–273. doi:10.1002/uog.17369
Peeva, G., Chaveeva, P., Gil Guevara, E., Akolekar, R., Nicolaides, K.H.
Fetal Diagn Ther 2016; 40:174–180. DOI:10.1159/000443792.
Gil Guevara, Enrique Damián; Gil Mejía, Enrique Gastón
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, vol. 61, núm. 3, 2015, pp. 263-268.
Presented during the International Conference on Women’s Health, Gynecology & Obstetrics, July 08-10, 2014 in Chicago-North Shore Conference Center, USA.
Enrique Gil Guevara, Gynecol Obstet (Sunnyvale) 2014, 4:5 http://dx.doi.org/10.4172/2161-0932.S1.002
Dr. Mustafa Hassan Ahmed; Mr. Mandeep Singh; Dr. Enrique Gil.
Presented as Abstract in Nice, France (29 June to 3 July 2014) during the XIII World Congress in Fetal Medicine organized by the Fetal Medicine Foundation (Professor Kypros Nicolaides).
Dr. Mustafa Hassan Ahmed; Mr. N. Venkat Raman; Dr. Enrique Gil.
Presented as Abstract in Nice, France (29 June to 3 July 2014) during the XIII World Congress in Fetal Medicine organized by the Fetal Medicine Foundation (Professor Kypros Nicolaides).
Mori-Quispe E, Contreras-Pulache H, Hinostroza-Camposano WD, Gil-Guevara E, Vallejos-Matos A, Chacón-Torrico H.
Rev peru epidemiol 2013; 17(1) [4 pp.] (Revista Peruana de Epidemiología)
Contreras-Pulache H, Mori-Quispe E, Lam-Figueroa N, Gil-Guevara Enrique, Hinostroza-Camposano W, Rojas-Bolivar D, Espinoza-Lecca E, Torrejón-Reyes E, Conspira-Cross C.
Rev peru epidemiol 2011; 15 (3) [4 pp.] (Revista Peruana de Epidemiología)
Contreras-Pulache H, Mori-Quispe E, Lam-Figueroa N, Quino-Villanueva K, Hinostroza-CamposanoW, Espinoza-Lecca E, Gil-Guevara E, Torrejón-Reyes E.
Rev peru epidemiol 2011; 15 (2) [8 pp.] (Revista Peruana de Epidemiología)
Nelly Lam, Hans Contreras, Elizabeth Mori, César Gutiérrez, Enrique Gil, Giulianna Córdova.
An Fac med. 2009; 70(1): 28-32 (Revista Anales de la Facultad de Medicina de San Fernando)
Nelly Lam, Hans Contreras, Elizabeth Mori, Enrique Gil, Eduardo Espinoza, Giulianna Córdova.
Rev. peru. epidemiol. 2009; 13(2): 1-4 (Revista Peruana de Epidemiología).
El Dr. Enrique Gil Guevara es el único Médico Ginecólogo Especialista en Medicina y Cirugía Fetal en el Perú que ha sido entrenado directamente por el Profesor Kypros Nicolaides en Medicina y Cirugía Fetal.
La Medicina Materno-Fetal es el resultado del adelanto científico y tecnológico en el campo del diagnóstico y tratamiento prenatal aplicado a la madre con patologías obstétricas o médicas asociadas al embarazo y al feto con afecciones o compromiso de su bienestar. Históricamente, el ambiente intrauterino y el producto de la concepción, por su fragilidad y difícil acceso, han constituido un gran reto para la medicina perinatal. Durante muchos años la obstetricia enfrentó serias limitaciones por la dificultad de realizar diagnósticos clínicos de patologías fetales. El panorama se complicó más aún por la imposibilidad de efectuar tratamientos directos al feto. Posteriormente, con pruebas bioquímicas, hormonales y genéticas se logró el comienzo de la evaluación del producto de la concepción. El advenimiento y masificación del ultrasonido, en la década de los 70 y 80, representó un giro drástico en la historia de la obstetricia. Finalmente, mediante un método no invasivo fue posible evaluar la cavidad amniótica y su contenido a través de imágenes de relativamente fácil interpretación sin secuelas para la madre o el feto. Durante los años posteriores se perfeccionaron los equipos de ecografía, aumentó su resolución y se aplicó el principio para desarrollar métodos de vigilancia de la salud fetal. Asimismo, el ultrasonido adquirió importancia capital para mejorar la efectividad y seguridad de los métodos invasivos de diagnóstico y tratamiento fetal que pudieron ser perfeccionados y realizados con mínimas complicaciones gracias a la guía ultrasónica en tiempo real.
Usualmente el paciente obstétrico no presenta complicaciones durante el curso del embarazo, sin embargo aproximadamente el 10 % de todos los embarazos pertenecen al grupo de alto riesgo obstétrico o presentan alguna complicación, materna o fetal, que amerita la intervención de un perinatólogo o médico materno-fetal.
Calle Enrique Palacios 360, Miraflores, Lima
citas@medicinaycirugiafetal.pe
(01) 401 0830
Déjanos tus datos y nos estaremos comunicando contigo.